Ser signo allí dónde estan

Llamamos Comunidades de Presencia Socio-Pastoral a aquellas comunidades que sin tener una obra propia dentro de la casa, tienen como misión principal ser presencia de la Compañía, de la Iglesia, podríamos decir presencia del Reino Dios, entre las personas de un ámbito determinado: barrios de las ciudades o pueblos.

Siendo un poyo en el "camino" y "bálsamo para las heridas"

 

Estas comunidades tienen la misión de ser un pequeño grano de mostaza, que en el conjunto es casi imperceptible, pequeña cosa, muchas veces frágil, pero que contiene dentro de si la fuerza del Reino de Oros y poco a poco es un gran árbol en el que poder acoger a cada persona y su realidad, donde poder dar respuesta a las situaciones muchas veces difíciles por las que pasa la gente o simplemente acompañar a cada persona en el momento que vive.

Y también tienen la misión de ser levadura entre la masa que se mezcla y confunde pero que contiene la fuerza de transformación que el Reino de dios lleva consigo la fuerza de los valores evangélicos hechos vida, gratuidad, solidaridad, ternura, comprensión, la fuerza de la confianza en que Dios sigue presente ayer como hoy, en la histona de cada persona y de cada pueblo queriendo que todos disfruten del derecho a desarrollarse con dignidad.

Comunidades que son y se sienten pueblo con el pueblo en cercanía y buena vecindad.

Que establecen relaciones de proximidad y amistad.

Que animan y estimulan la vida interna de esa comunidad parroquial o de barrio motivando a la participación de los laicos en la vida comunitaria.

Con un estilo de vida sencillo y con la casa abierta para todos.

Estas comunidades son signo y hacen posible la fraternidad universal, porque las Hermanas establecen relaciones en igualdad con las personas con las que conviven más allá de credos, culturas o identidades.

Trabajan y colaboran unidas a la Pastoral de la Iglesia Local.

hacen presente la identidad de la Compañía en medio de la realidad en la que viven.

Las actividades que realizan, entre otras, son:

Colaboración en CÁRITAS parroquial. Acogida.

Catequesis de comunión, confirmación, grupos de adultos, etc... Ministros extraordinarios de la comunión a enfermos y ancianos. Participación en los grupos de liturgia de la parroquia. Visita a domicilio.

Clases de apoyo y alfabetización a inmigrantes. Reparto de ropa y alimentos.

Acompañamiento de las asociaciones vicencianas presentes en la parroquia. Participación en las asociaciones de vecinos y otras que trabajan en los barrios. Y un largo etc...

En algunos casos, las Hermanas que viven en estas comunidades también realizan otros servicios en centros o proyectos de la Compañía o de otras entidades.

“La vida consagrada no es un estado que me hace mirar a los otros con desapego... La vida consagrada debe llevar a la cercanía con la gente: la cercanía física, espiritual, conocer a la gente... Y debe ser una proximidad buena, con amor…" (Papa Francisco)

Comunidades  en la provincia:

BARCELONA

O.S. Montjuïc (Barcelona), 

O.S. San Juan Bautista (Barcelona), 

Comunitat Vincles (Barcelona)

NAVARRA:

Comunidad HC de Berriozar (Berriozar),

Comunidad Rosalía Rendú (Pamplona)

TARRAGONA:

Comunitat Sant Rafael (La Selva del Camp)

TERUEL;

Comunidad Hijas de la Caridad (Andorra)

VALENCIA:

Comunidad HC Av. La Plata (Valencia), 

Comunidad HC Llanera de Ranes (Valencia),

Comunidad La Immaculada (Xàtiva)

ZARAGOZA:

Comunidad HC Agustina de Aragón (Zaragoza), 

O.S. San Vicente de Paúl, barrio Nazaret (Zaragoza)

__________________________________

La  Hija de la Caridad, como cristiana, está  llamada a ser levadura en la masa...

"Tratemos bien a los pobres, pues ellos son nuestros amos y señores"

San Vicente de Paúl
  • SOR ROSALIA RENDÚ, INSERTA EN BARRIOS DE PARÍS

    Sor Rosalia Rendú fue una Hija de la Caridad que luchó en su tiempo por ayudar a que muchas personas y familias de barrios con muchas necesidades salieran de una situación muy precaria y vulnerable:

    «¡Hay tantas maneras de hacer caridad! La pequeña ayuda que damos a los pobres, no puede durar mucho tiempo, es necesario buscar un bien más completo, más duradero,’ hay que estudiar sus aptitudes, su grado de instrucción y tratar de procurarles trabajo, con el fin de ayudarles a salir de su difícil situación».

    Sor Rosalía Rendú, hc

    «Amemos mucho a Dios, no regateemos con nuestro deber, sirvamos bien a los pobres. Los pobres nos podrán injuriar y ser groseros, pero cuanto más lo sean tanto más dignas debemos ser con ellos. Recuerden que detrás de esos harapos está Dios».

    Sor Rosalía Rendú, hc

    Rosalia Rendu

  •  

  • Memoria agradecida

    Memoria Agradecida

    Quiere ser un sencillo homenaje a quienes han proclamado su fe mediante un servicio sencillo y humilde; un servicio diaconal sin reservas. Nuestras Hermanas, al pasar la frontera de su vida terrena, llevan en sus manos la mejor ofrenda que alegra el corazón de Dios: El haber servido a su Hijo en la persona de los pobres. Al narrar algunos rasgos del ser y el hacer de cada Hermana, queremos agradecer a Dios los “talentos” que regaló a cada una de ellas, con los qué ha ido negociando y dando frutos de vida.