Participando en la Semana Vicenciana
3 de julio de 2024
Unos setenta miembros de las distintas Ramas de la Familia vicenciana nos hemos reunido en la Casa de la Congregación de la Misión de Santa Marta de Tormes (Salamanca) para participar en la XLIV Semana de Estudios Vicencianos, cuyo tema este año es “La fragilidad como realidad y oportunidad desde la Fe. Perspectiva vicenciana”.
Leer más
Tras iniciar la jornada con la oración, el H. José Carlos Bermejo, Superior provincial de los Camilos, nos invita a adentrarnos en los conceptos básicos de la fragilidad y vulnerabilidad como realidad humana.
Nos explica los distintos niveles de fragilidad (Físico, Psicológico, Emocional, Social, Relacional, Ética, existencial y espiritual).
Habla del potencial que tiene la vulnerabilidad para unirnos y, como la vulnerabilidad vista desencadena la compasión. De como en la fragilidad encontramos un elemento de crecimiento y de resiliencia.
Tras esta reflexión, el P. Óscar Muñoz, CM. nos comparte unos vídeos que nos ayudan a profundizar más en la fragilidad y la vulnerabilidad humana.
Continuamos compartiendo en grupo en el ámbito de diversos talleres, en los cuales reflexionamos qué realidades percibimos de la realidad humana en la persona, a nivel general y personal. Pese a las dificultades de la vida, si tenemos un sentido en la vida podemos afrontar los problemas.
Por la tarde trabajamos en grupo el contexto: Vidas que podían haber sido y finalizamos la jornada con José Manuel Lázaro, Director de Ranquines que nos comparte su experiencia personal relacionada con el tema del día, la fragilidad humana.
4 de julio de 2024
La segunda jornada de la Semana Vicenciana se ha centrado en “La fragilidad desde la Fe”.
Después de compartir la oración Francisco Martínez, Decano de la facultad de teologia UPSA, nos aproxima a la fragilidad des de una perspectiva teològica. Nos habla de como ya no podemos esconder la fragilidad, si escondemos la fragilidad no la podemos afrontar. Cristo viene a un mundo fràgil para tocar la fragilidad que no queremos ni mirar. De como “La delicadeza es el nucleó que da sentido a la fragilidad en positivo” y que “El camino de la comunidad creyente es el del reconocimiento y la acogida de los otros” “Las comunidades cristianes se convierten en comunidades de heridos”. “La última apertura hasta el fondo, es la resurreción”.
Trás esta reflexión el P. Óscar Muñoz, CM sigue ampliando los conceptos de la fragilidad desde una perspectiva teològica apoyándose en audiovisuales.
En el taller, por grupos, trabajamos a través de tres dinámicas y desde una mirada personal, de nuestra vida espiritual, los momentos concretos en que la fragilidad ha sido para nosotros un freno para vivir la fe y los momentos concretos en los que la propia fragilidad ha sido una ayuda para crecer y aprender. Jesús asume la fragilidad humana en la kénosis (el abajamiento) haciéndose uno de nosotros. En esa fragilidad nos recuerda que se queda con nosotros en algo tan fràgil y sencillo que es un trozo de pan (en la eucaristia) y nos recuerda que también està presente en los más frágiles de la Sociedad: los pobres.
Después de la comida y el descanso seguimos disfrutando de la música de Migueli dentro del contexto Evangeliz-arte, y escuchando el testimonio de vida de José Enrique Cid, un testimonio de superación, de como la fragilidad humana es un camino hacia el crecimiento personal en la fe y la superación.
Finalizamos compartiendo la eucaristia como cierre de esta jornada.
5 de julio de 2024
En esta última jornada de la Semana Vicenciana hemos profundizado en la fragilidad des de la perspectiva vicenciana.
El P. Issac Demets, CM. nos habla de “La fragilidad en San Vicente y de San Vicente”. De las fragilidades que preocupaban a San Vicente y de como convirtió estas fragilidades en dones y tubo un proceso de conversión y de maduración. De cómo fue capaz de rodearse de gente de diferentes condiciones sacando lo mejor de ellos y, consiguiendo que superaran sus fragilidades y se pusieran al servicio de los más necesitados.
Todos somos hijos de nuestras experiencias. Nos marcan dejando una huella en nosotros. A veces esa huella se transforma en herida que si no somos capaces de sanar se pueden enquistar en nosotros.
Sólo desde nuestras propias fragilidades humanas podemos acompañar las fragilidades de los demás.
Trás la reflexión del P. Isaac hemos continuado profundizando en la fragilidad desde la perspectiva vicenciana con el P. Óscar Muñoz, CM. y los audiovisuales que ha preparado para la jornada.
En el taller de hoy hemos reflexionado juntos sobre la “vulnerabilidad de los pobres”. De cómo podemos ser misión para otros, servir, amar y liberar a otros desde los dones que tenemos, y de esta forma colaborar con el sueño de Dios para nosotros y para el mundo.
Entre todos tejemos una red (En-red-vamos) que simboliza la comunidad vicenciana. Cada nudo lo identificamos con un don que tenemos y queremos poner al servicio de la comunidad. Reforzamos el ejercicio de la caridad y compartimos lo que queremos que pase a través de los espacios vacíos de la red y lo que nos interesa conservar.
Por la tarde trabajamos en grupo el CON-TEXTO “Un espectáculo de paciencia” y escuchamos la experiencia de vida de Sergio Salas, coordinador del Proyecto Chatillón de Zaragoza.
Finalizamos la semana vicenciana compartiendo la eucaristía y dando gracias por todo los que hemos compartido y aprendido estos días.
Silvia Moya (AIC)
