La salud mental requiere un cambio de mirada
10 de octubre… Día Mundial de la Salud Mental
La celebración del Día Mundial de la Salud Mental el 10 de octubre es una iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, en sus siglas en inglés) que se celebra en más de 100 países. Cada año esta organización propone un aspecto de la salud mental y lo convierte en un lema alrededor del cual se generan acciones y campañas que pretenden, por un lado, sensibilizar a la sociedad sobre los trastornos mentales, luchar contra la estigmatización de la enfermedad mental.
En 2023, el lema que nos acompaña es SALUD MENTAL, SALUD MUNDIAL. UN DERECHO UNIVERSAL.
En España son ya 1 de cada 4 personas las que se ven afectadas o se prevé lo estén, a lo largo de su vida, por algún tipo de trastorno asociado a su salud mental. Cuidar, fomentar, y promover la salud mental debería convertirse en OBJETIVO prioritario de cualquier política social en cualquier nivel, sea local, regional, nacional o internacional.
La salud mental requiere un cambio de prisma. Esto nos permitiría cambiar la ubicación o el lugar desde el que miramos una misma realidad. O bien, cambiar la lente con la que hablamos, abordamos, o acompañamos la salud mental.
Durante años hemos hablado de locos y locas, manicomios y psiquiátricos, y el solo hecho de escuchar cualquier de estas palabras nos ponía en “guardia”. Considerábamos respondía, bien a la mala suerte de determinadas personas que por desgracia “nacían así” o “les tocaba en lotería” determinada enfermedad o, incluso, era consecuencia de su equivocado estilo de vida y hábitos (las demencias y trastornos asociados el consumo de sustancias). Parecía afectar a un número reducido de personas en nuestra sociedad, y, en la medida de lo posible, se escondía y mantenía en la sombra.
Sin embargo, el tipo de sociedad que hemos construido, el ritmo de vida (estresante), el aumento en el consumo de determinadas sustancias socialmente aceptadas (sobre todo entre la gente joven) y, por qué no decirlo, la falta de sentido y la sensación de soledad que invaden cada vez a un mayor número de personas en nuestro mundo actual, entre otros muchos factores, han permitido que el número de personas que ven afectada su salud mental va en aumento, y afecta a todas las etapas de la vida, desde la infancia y la adolescencia, a la madurez y vida adulta e incluso a las personas mayores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un "estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades", y en este sentido se considera la salud de cada individuo como la sólida base para la construcción de vidas plenas y satisfactorias.
Con este punto de partida, fortalecer la SALUD MENTAL no solo es necesario, es posible, pues la entiende y contempla como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.
En ese sentido, todos tenemos salud mental, y ausencia de ella, en distintas medidas. Desde la singular realidad, historia, y capacidad de cada persona, debemos construir ese estado de bienestar. Ese es el objetivo, y es nuestra responsabilidad.
El primer paso debería ser romper el estigma de la enfermedad mental, y empezar a mirar la salud mental de cualquier persona como ese estado, alcanzable en mayor o menor medida, al que aspirar, y a partir de ahí remangarnos e ir a por ello, cuidando la nuestra y promocionando, respetando, cuidando o acompañando la de los demás, especialmente la de aquellas personas que ya conocen o saben o han sido diagnosticados de por dónde deben trabajar y están en camino.
¡LA SALUD MENTAL, DERECHO HUMANO UNIVERSAL!
Obra Social Sta. Luisa de Marillac (Alicante)
Equipo promotor del proyecto SALUDATE
(2008-2023)