Noticias

Dia Mundial del Comercio Justo.

  • Comercio Justo
  • Comercio Justo
  • Comercio Justo
  • Comercio Justo
20 | 05 | 2023

El 8 de mayo es el Día Mundial del Comercio Justo, una fecha para recordar que otro modelo de consumo ético es posible, con un impacto que genera bienestar social y ambiental.

Estamos acostumbrados a comprar i consumir prácticamente cada día. Pero lo cierto es que, con frecuencia, no somos conscientes del poder que tienen nuestras decisiones a la hora de comprar y el impacto que puede generar en el bienestar social y ambiental a escala global.

A través del comercio justo nuestro consumo puede contribuir a fomentar un desarrollo más sostenible, ético y responsable. El comercio justo se basa en un modelo de economía solidaria y es un recurso que nos ayuda a erradicar la desigualdad en les relaciones de trabajo con los pequeños productores y asegurar que estos reciben una recompensa justa por su trabajo.

La Organización Mundial del Comercio Justo lo define, como un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respecto. Busca una mayor equidad en el comercio internacional al priorizar los criterios sociales y ambientales por encima de los económicos.

El comercio justo es un movimiento social que, a través de una práctica comercial, una tarea de sensibilización y un trabajo de movilización social, aspira a cambiar los actuales modelos de relaciones económicas y a participar en la construcción de alternativas. Es decir, busca repartir equitativamente los esfuerzos y los beneficios.

La lucha por un comercio justo es para muchas organizaciones que trabajan por él, una lucha per cambiar las injustas estructuras del comercio internacional, en el que unas pocas empresas transnacionales que dominan organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y las políticas agrarias y comerciales de los principales gobiernos, están impulsando un modelo agrícola, comercial y de consumo justo y sostenible.

La práctica del comercio justo ha de ser transparente durante todo el proceso comercial porque el consumidor responsable pueda valorar la coherencia de los productos que compra.

El comercio justo no es un sector de actividad, sino que forma parte de un proceso de construcción de una sociedad más equitativa

 Vamos a considerar qué repercusiones tiene en

  • Nuestra vida personal, comunitaria, familiar, de grupo.
  • En los recursos, servicios, lugares en los que nuestra acción repercute.
  • En los organismos, entidades, grupos, en los que nuestra aportación puede ser importante.

La organización mundial del comercio justo creó 10 principios, un decálogo que establece las normas que rigen el funcionamiento y la consideración de lo que realmente es un comercio justo y ante ellos nos podemos cuestionar:

  1. Estamos en línea del Comercio Justo cuando se CREAN OPORTUNIDADES para productos económicamente desfavorecidos. Se trata de proteger los pequeños productos marginados en el planeta, ya sean empresas familiares, cooperativas, pequeño comercio local para pasar de la inseguridad a la autosuficiencia.
  2. Somos comercio justo cuando ponemos en juego la TRASPARENCIA Y RESPONSABILIDAD involucrando a los empleados, miembros, en la toma de decisiones. Cuando proporcionamos información relevante a todas las partes implicadas en nuestro organismo, obra, servicio.
  3. El comercio justo nos hace poner en juego: el respeto a los contratos, a la calidad del producto que hacemos producir al trabajador en nuestro comercio: siempre servicio de calidad, en todo y por todo.
  4. Nos pide que estemos atentos en que los productos que adquirimos no está en juego el trabajo infantil: No se puede jugar con los menores. Hoy un 11% de niños/as (168 millones de menores son víctimas de la explotación infantil), por tanto, algunos de los productos que consumimos habitualmente esconden condiciones inhumanas y violación de los derechos humanos. E ahí se deduce que debemos escoger un consumo alternativo.
  5. Nos exige poner la atención en el compromiso que debe tener con la discriminación, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. El comercio justo no discrimina en la contratación y remuneración por razón de raza, casta, religión, orientación sexual.
  6. El comercio Justo garantiza las buenas condiciones de trabajo, un ambiente seguro, saludable, buen horario para todos sus trabajadores.
  7. Comercio justo es el que Brinda desarrollo de capacidades, habilidades de gestión, promoción, capacidad de producción a todos sus trabajadores,
  8. Tenemos que considerar que el comercio justo siempre emplea técnicas honestas de publicidad y marketing.
  9. Si queremos comercio justo tenemos que tener presente en nuestros hábitos diarios de comprar localmente siempre que sea posible, en el pequeño comercio de cercanía.
  10. El comercio justo nos pide considerar si se emplea técnicas de producción que buscan reducir el consumo de energía. Ver si utilizan materiales reciclados o fácilmente biodegradables.En realidad, EL comercio justo, como movimiento no debería de existir ya que todo comercio debería ser justo por sí mismo. No deberíamos entenderlo de otro modo.

Intentando aterrizar un poquito más en nuestra vidas personales y comunitarias de Hijas de la Caridad nos sentimos comprometidas totalmente por nuestro carisma delant este tema y por apuntar algún compromiso concreto podemos quedarnos con lo que nos dice:

La C.16, c que nos invita a tener estos aspectos muy presentes: “las Hijas de la Caridad reconocen en los que sufren, en los que se ven lesionados en su dignidad, en su salud, en sus derechos, a Hijos de Dios, a hermanos y hermanas de quienes son solidarias”

Sor Maria Arrese, Comunidad, Obra Social “ Montjuïc”